
CONVOCATORIA CERRADA2 al 30 de septiembre de 2022.
DAMA convoca el primer laboratorio para creadores y creadoras mayores de 50 años.

Sobre la I edición del Laboratorio Segunda Versión
DAMA está comprometida a facilitar la labor de los autores independientemente de sus condiciones demográficas. En un contexto en el que proliferan programas de apoyo a los más jóvenes y en el que la industria apuesta a menudo por los nuevos talentos, se corre el riesgo de que, a partir de cierto momento vital, profesionales experimentados y creadoras y creadores con una visión propia que aportar puedan ver mermadas las oportunidades de seguir desarrollando su labor. Los participantes seleccionados asistirán a un completo programa de formación y tutorización en el que desarrollarán un guion de ficción audiovisual para largometraje, serie o miniserie a lo largo de todas sus fases: desde una sinopsis inicial, hasta una primera versión completa. El programa culminará con una formación específica en técnicas de promoción y venta, y con la elaboración de una estrategia encaminada a que ese guion pueda ser presentado de forma profesional a representantes de la industria. Laboratorio Segunda Versión arranca con la convocatoria de un concurso de sinopsis de temática libre. En él se seleccionarán seis participantes atendiendo a criterios de paridad, territorialidad y capacitación. El laboratorio está dotado con una ayuda económica valorada en 6.000€ y una formación completa que, en su primera edición, se extenderán desde noviembre de 2022 a julio de 2023.
Bases de la I edición del Laboratorio Segunda Versión
castellano
catalán
gallego
euskera
* De acuerdo con las bases del I EDICIÓN DEL LABORATORIO SEGUNDA VERSIÓN, y con la finalidad de aclarar la interpretación de las mismas, se interpretará con respecto a la presentación de sinopsis previamente a otros concursos, en el sentido de que no podrán participar en este laboratorio aquellos proyectos que se hayan inscrito en un concurso que esté pendiente de elegir seleccionados o premiados. Por el contrario, aquellas sinopsis que se hayan presentado a concursos o premios que ya hayan finalizado sin haber sido seleccionados o premiados, sí podrán presentarse al I EDICIÓN DEL LABORATORIO SEGUNDA VERSIÓN.
Tutores de la I edición del Laboratorio Segunda Versión

Lola Mayo
Lola Mayo es guionista y profesora de cine. Es productora y coguionista de las películas del director Javier Rebollo. Junto a él y a Damián París, fundaron hace 25 años la productora Lolita Films, dedicada al cine de autor y heterodoxo. Ha dirigido durante una década documentales para el espacio Documentos TV, de TVE, y ha obtenido el Premio Reina Sofía de Periodismo.Entre 2014 y 2017 coordinó la Cátedra de Documental de la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños, donde es profesora de guion desde 2010. También enseña cine y guion en centros como la Universidad Carlos III de Madrid, la ECAM, el Instituto de Cine de Madrid, la Escuela Audiovisual Lens o dentro de proyectos como Cine en Curso. Ha dirigido el Laboratorio Feminista de Creación Documental en el Centro Francesca Bonnemaison de Barcelona. Asimismo, es parte del comité de selección de los festivales DocumentaMadrid y Alcine, y asesora habitual en laboratorios de cine y residencias de festivales y eventos como Laboratorio de Proyectos Corte Final en Documenta Madrid, Laboratorio WORK en Festival Márgenes, asesoría de guion en sección Guiones para el Cambio de Another Way Film Festival, Programa de tutorías One to One de CIMA Mentoring, organización del Foro de Encuentro dentro del programa de Residencias de la Academia del Cine Español.En este momento escribe los próximos proyectos de los directores Pedro Aguilera (Día de Caza) y Manuel Martín Cuenca (El amor de Andrea) y prepara su primera película en solitario, Libertad, igualdad, fraternidad, que obtuvo la Beca de las Residencias de la Academia del Cine Español en 2021.

César Esteban Alenda
Aunque se graduó como arquitecto, César Esteban Alenda pronto redirigió su carrera, junto a su hermano José, hacia el cine. Juntos realizaron ocho cortometrajes con los que, además de multitud de premios en festivales internacionales, obtuvieron un Premio Goya y otras dos nominaciones. Su debut como directores con Sin Fin les valió su cuarta nominación, esta vez a Mejor Dirección Novel en los Premios Goya, además del Premio a Mejor Ópera Prima del Festival de Málaga 2018. Juntos fundaron Solita Films. Desde allí han producido toda su obra y la de otros autores. Cabe destacar “El Despertar de las Hormigas” (película co-producida con Costa Rica que compitió en la Berlinale y fue nominada al Premio Goya a mejor película latinoamericana en 2020). Actualmente tiene dos proyectos de largometraje en desarrollo: Waka Waka, que pasó por las Residencias de la Academia de Cine, y Líbranos del Mal.

Diego Vega
Diego Vega es director, guionista y productor de cine. Con sus tres primeras películas, que escribe, dirige y produce, Octubre (2010), El Mudo (2013) y La bronca (2019), compite en los festivales internacionales más importantes del mundo como Cannes, Locarno, San Sebastián, Toronto, Mar del Plata, Karlovy Vary, Hong Kong o New Directors New Films presentado en el MoMA en Nueva York, ganando numerosos premios, como el Premio del Jurado en la sección Un certain regard de Cannes, el Leopardo de Plata en el Concorso Internazionale de Locarno, Mejor Dirección en BAFICI, Premio del Jurado en la sección Horizontes Latinos en San Sebastián, entre otros. También es director de la miniserie El día de mi suerte (2019), seleccionada en Séries Mania. Como guionista, ha co-escrito series y películas, como El día de mi suerte o Matar al padre (2018) ambas miniseries para Movistar Latam y Movistar +, respectivamente. También fue guionista de las series Contigo Capitán (2022) y El Chapo (2017-2018) para Netflix, para la última fue invitado como director. Es guionista de las películas Guerrero (2016), éxito de taquilla en su país, y de Reinas, proyecto de largometraje de la directora suiza Klaudia Reynicke, próxima a comenzar su rodaje en Lima, Perú. Combina su actividad de guionista y director con la docencia impartiendo talleres en escuelas de cine en Barcelona, donde reside hace de diez años.

Joaquín Oristrell
Joaquin Oristrell es guionista y director de cine. Debutó como guionista en el programa y concurso de TVE Un dos, tres… responda otra vez, creado en 1972 por Narciso Ibañez Serrador. En 1995 funda su propia productora, Boca a boca, de la cual sigue siendo director. Ha dirigido más de una decena de películas como Inconscientes, Dieta mediterránea, Hablar entre nosotros o Sin vergüenza, por la que obtuvo 3 premios en el Festival de Málaga de 2001 (a mejor película, guion y actriz protagonista) y el Goya a mejor actriz de reparto para Rosa María Sardà. Como guionista ha participado en películas como Esquilache, presentada en sección oficial del Festival de Berlín en 1989 y ganadora de dos premios Goya; Entre las piernas, también en competición oficial en la Berlinale 1999; Todos los hombres sois iguales, Cosas que hacen que la vida valga la pena, Bajarse al moro, El amor perjudica seriamente la salud o La tribu, de Fernando Colomo, galardonada con el premio a mejor película y a mejor actriz en el Festival Internacional de Cine de Comedia de Montecarlo de 2018. En televisión ha sido guionista de series como El destino en sus manos, El Comisario, Majoria Absoluta, Abuela de Verano, La Vía Augusta, Felipe y Letizia, La Trinca o de varias temporadas de Cuéntame cómo pasó, en la que ha sido coordinador de guion. También ha escrito y dirigido obras de teatro como Tots fem comèdia, 9 maletes, Pero, ¿quién mató al teatro?, o Cegada de amor, esta última dirigida por Jordi Milán. Actualmente dirige, escribe y coordina la serie Hit; ha participado en el guion de El Campeón, una película de Carlos Theron para Netflix; también complementa su faceta de director y guionista con la enseñanza del audiovisual en centros como la Universidad Carlos III de Madrid.

Mar Coll
Mar Coll es guionista y directora de cine. Graduada en la especialidad de dirección en la ESCAC, donde realiza el cortometraje La última Polaroid (2004) como proyecto de fin de carrera. Su primer largometraje, Tres dies amb la familia, se estrena en el Festival de Málaga de 2009, donde es premiado con tres biznagas. Con él, obtiene también el Gaudí a la mejor dirección, mejor película y mejor actriz y el Goya a la mejor dirección novel. En 2013 estrena su segundo largometraje, Tots volem el millor per a ella, inaugurando la Seminci de Valladolid, festival en el que se alzó con la Espiga de Plata para Nora Navas como mejor actriz. Posteriormente, también ha vuelto en dos ocasiones al cortometraje, con Amics (2012) y La inquilina (2015). Matar al padre (2018), una miniserie para Movistar+, es su último proyecto. Actualmente trabaja en el desarrollo de su tercer largometraje, Las madres no, y de la serie de televisión de TVE Esto no es Suecia, de Aina Clotet y Sergi Cameron. Combina su actividad de directora y guionista con la docencia en la escuela de cine ESCAC y la UPF de Barcelona. También trabaja habitualmente como asesora de proyectos en diversos marcos.

Oliver Laxe
Oliver Laxe es un director, guionista y actor. Oliver Laxe es, junto a Víctor Erice, el único cineasta español seleccionado en Cannes con sus tres primeras películas, y el único premiado en todas sus participaciones. Con su último trabajo, Lo que arde, recibe el Premio del Jurado en la sección Un Certain Regard de Cannes, el premio a la mejor creación sonora, y compite en los festivales internacionales más importantes del mundo como San Sebastián, Toronto, Tokio, Londres, Melbourne, Mar del Plata o Nueva York, ganando numerosos premios. Lo que arde ha sido también candidata en cuatro categorías de los Premios Goya de 2019: Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actriz Revelación y Mejor Película, logrando estos dos últimas. Actualmente trabaja en su cuarto largometraje, que coproduce con El Deseo.

Pilar Palomero
Pilar Palomero es guionista y directora de cine. Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza y Diplomada en Dirección de Fotografía en la Escuela de Cine de Madrid (ECAM). En el año 2009 dirige Niño Balcón, cortometraje que gozó de una extensa trayectoria en festivales nacionales e internacionales, cosechando más de 25 premios y más de 150 selecciones. En 2013 fue una de las 16 cineastas seleccionadas por el director Béla Tarr para participar en su proyecto colaborativo Film.Factory en Sarajevo. También ha escrito y dirigido los cortometrajes Noć y La Noche de Todas las Cosas, que formó parte, entre otros, de la sección oficial del Busan International Short Film Festival; el mediometraje Zimsko Sunce, estrenado en el Festival de Cine de Alcalá de Henares 2017 y el documental creativo Horta, que tuvo su premiere mundial en Docslisboa’17 y fue seleccionado en DocumentaMadrid, D’A Festival de Cine de Autor, Festival de Cine de Málaga y en el Frames of Representation del instituto de Arte Contemporáneo de Londres. En 2020 estrena su primer largometraje, Las Niñas, en el Festival de Cine de Málaga, ganadora de la Biznaga de Oro a mejor película, 4 premios Goya (Mejor Película, Mejor Dirección Novel, Mejor Guion Original y Mejor Dirección de Fotografía), un premio Forqué a Mejor Película y 3 premios Feroz (Mejor Película, Dirección y Guion), entre otros galardones. Forma parte del colectivo cinematográfico BISTRIK7, y ha participado en el Berlinale Talents 2016 y 2021 y en Sarajevo Talents 2016, así como en la 2ª edición de las Residencias de la Academia de Cine, donde desarrolló su último proyecto, La Maternal, que se estrenará en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián 2022.

Yolanda Gª Serrano
Yolanda García Serrano es guionista, directora de cine y escritora. Compagina la escritura y la dirección para el teatro, el cine y la televisión, además de la enseñanza. Sus películas se han estrenado en todo el mundo, es ganadora de un Goya a mejor guion original por Todos los hombres sois iguales, además de otros premios internacionales por películas que ha escrito y dirigido. En el ámbito del teatro, también ha recibido galardones como el Premio Nacional de Literatura Dramática por ¡Corre! en 2018 o el Premio Lope de Vega 2013 por la obra Shakespeare nunca estuvo aquí. Como guionista ha participado en numerosas series de televisión, desde Farmacia de guardia, la 21ª temporada de Cuéntame cómo paso a Hit, su último estreno. También es autora de novelas como Amor de hombre, basada en el guion cinematográfico de la película homónima, escrita junto a Juan Luis Iborra; Siempre me enamoro del hombre equivocado, Mujer casada busca gente que la lleve al cine, De qué va eso del amor y Descalza por la vida, estas dos últimas escritas junto a Verónica Fernández Rodríguez. Ha impartido cursos de escritura dramática y cinematográfica en distintas Escuelas y Universidades desde el año 1996: en la ECAM, en la escuela TAI y en el Instituto de Cinematografía. También ha dado varios másteres en la Universidad Carlos III, además de diferentes talleres de guion con ALMA y SGAE, tanto en España como en el extranjero.
Candidatos seleccionados para I EDICIÓN DEL LABORATORIO SEGUNDA VERSIÓN

CUARTOS COMPARTIDOSde Pilar Gutiérrez Aguado
«Por la aproximación sensible que hace la autora a la compleja realidad de quien busca encontrar un sitio digno en otro país»
Guionista y cortometrajista. Ha realizado 7 cortometrajes: La Visita (2005) , Por tres botes de anchoas (2007), El patio de mi casa (2008), Préstamos (2009), Camping (2012), Rodando (2018), y Centella (2019); un documental en codirección con otras 3 realizadoras, Migas con Menta (2008); y el vídeo clip en codirección, Dame Cine (2012) que sirvió de cortinilla para la Muestra Internacional de Cine de Mujeres 2018

EL MONTAJEde Marciano Menéndez Aizpurua
«Por la originalidad de una propuesta que convierte una historia sobre la soledad en la edad adulta, en una película de investigación y misterio con el trasfondo de una temática relevante»
Estudió Guión y Dirección cinematográfica en Metrópolis, Madrid. Creador de series y largometrajes en varios proyectos desde hace 20 años. Actualmente trabaja con Vértice 360 en el desarrollo de la serie Marhaba. Es miembro de ALMA y DAMA desde 2008.

LA SIMAde Iñaki Alforja
«Por la atrevida propuesta formal que emplea para desenterrar el lado más oscuro del ser humano en tiempos de guerra»
Lleva trabajando 35 años en el sector audiovisual, principalmente realizando documentales por diversos países de América, África, Asia y Europa. Ha dirigido "Oskara" una reflexión sobre la identidad basada en el espectáculo de danza del mismo nombre o “Historia de un volante" estrenada en el Festival de San Sebastian 2021.

MAREN EN TRES TIEMPOSde Ione Hernández
«Por la sensibilidad y responsabilidad con la que trata la amenaza del suicidio en la sociedad moderna»
Miembro del comité de selección del SSIFF, imparte talleres de cine en América Latina a adolescentes en riesgo de exclusión dentro del programa Gipuzkoa Coopera y su primer largometraje de ficción, “Hermanas”, acaba de recibir el apoyo del ICAA.

SCOOPde Carmen Fernández Villalba
«Por la vuelta de tuerca a un tema universal como la desaparición de unas víctimas y la solidez de los personajes que se presentan como vehículo para esa resolución»
Guionista, escritora y periodista cinematográfica.Ha trabajado en más de una veintena de series de televisión, El Súper, Rías Baixas, Infidels, Bandolera, Seis Hermanas, Perdóname Señor, La Verdad, Servir y proteger y es autora de diversas movies (como La princesa del polígono). Tiene en desarrollo diversos proyectos.

SERVIAMde María Hervera
«Por el escalofriante análisis de un tema tan controvertido como el Opus Dei y la necesidad de plasmarlo en una serie de ficción»
Codirectora y guionista de Avión, el pueblo ausente, finalista en los Premios Mestre Mateo 2013. Coguionista de Garbo, el espía, Premio Goya 2009 a Mejor Documental, Premios Gaudí Mejor Documental y Mejor Guion.