PROYECTOS SELECCIONADOS EN LA SEGUNDA EDICIÓN DE ‘CUÉNTANOS LAS HISTORIAS QUE NADIE CUENTA’
‘Consuelo’
Un largometraje de Nicolás Pacheco.
«Una perspectiva realista sobre la vejez dentro del colectivo LGTBIQ+ donde esta crítica social conmueve y nos lleva a preguntarnos cómo tratamos y cuidamos a nuestros ancianos», explicaba el jurado.
Consuelo es una mujer de espíritu rebelde que ha vivido una vida libre y feliz con una compañera a la que ama. Al perder a su pareja y el piso donde vive es ingresada en una residencia donde se ve obligada a disimular su condición sexual y un pasado que da cuenta de su diferencia. Al cabo de un año y tras varias y divertidas situaciones, otras no tanto, aparece en el centro por casualidad Julia, una antigua vecina de ideas conservadoras, que hará todo lo posible por ayudarla a salir de este lugar recuperando así su alegría y su dignidad.
‘Costus’
Una miniserie de Gracia Solera.
«Por su apuesta por contar una historia fascinante donde se cruzan las ansias por la libertad, la creación, la identidad y la felicidad. Por sus posibilidades dramáticas, narrativas y visuales. Porque alguien tenía que contar esta historia de amor, arte, familia y diversidad arrolladora. Una historia que marcó y marcará una época».
Juan Carrero y Enrique Naya nacieron para convertirse en los pintores pop más deslumbrantes de España, para ser los reyes de la movida, pero apenas rozaron el trono. Las Costus no están en los libros de Historia, ni en los grandes museos, pero en su estudio se reunían cada día los divinos de los 80. Se enfrentaron desde la frivolidad más combativa a lo que suponía ser gay en una España que acababa de salir de Franco.
Donde había gris, ellos pusieron risa, neón y lentejuela. Nos deslumbraron hasta que como cantaba Ana Curra: “El sida acabó con la movida”.
‘El gran bazar de mis padres’
Un largometraje de Rakesh Narwani y Marina Parés.
«Por retratar una comunidad poco o nunca retratada en este país, y hacerlo desde dentro, con la distancia necesaria que exige la observación lúcida sin por eso perder la mirada fresca ni el amor por sus personajes. Una historia que nos abre las puertas de la intimidad de Samir y su familia para vivir con ellos lo que supone sentirse de varios lugares y de ninguno a la vez. Porque la identidad y la pertenencia no deberían ser circunstancias excluyentes sino categorías abiertas al mestizaje cultural, que enriquece y expande la experiencia de vida de todo ser humano».
Samir, un malagueño de ascendencia india, ha encontrado a sus veinticinco años un equilibrio aparente en su vida: por las mañanas, en el bazar de sus padres, es el perfecto hijo indio y, cuando sale con sus amigos, es un joven occidental más, aspirante a actor. Pero su equilibrio estalla cuando sus padres reciben una carta: los precios del alquiler en el centro de la ciudad se han disparado y el local del bazar no es una excepción. Si no hacen nada por evitarlo, el bazar Kirpa parece condenado a bajar su persiana para siempre tras cuarenta años de actividad…
Donde había gris, ellos pusieron risa, neón y lentejuela. Nos deslumbraron hasta que como cantaba Ana Curra: “El sida acabó con la movida”.
‘Gloria Fuertes’
Una serie de Javier Rojo.
«Porque ya es hora de que se haga justicia no sólo a la Gloria poeta sino a la Gloria mujer. Una mujer rabiosamente contemporánea, que fue feminista, ecologista y lesbiana en la España franquista, y que ansiaba vivir en libertad. Una vida apasionante y poco conocida. El jurado aplaudió por unanimidad esta propuesta: estamos convencidas y convencidos de que esta serie tiene que existir, y tiene que hacerlo YA».
A mediados de los años 70, Gloria Fuertes se convierte en un icono televisivo cuando menos ganas de vivir tiene. Sus cuentos infantiles y sus originales poemas salvan su vida y la de quienes los leen. Y es que Gloria escribe de la misma forma que vive, con libertad. ¿Qué hay detrás de sus versos? Una mujer adelantada a su tiempo que solo busca una cosa: querer y ser querida.
‘La noche del decreto’
Una miniserie de Hajar Boujtat.
«Una serie necesaria, para afrontar el miedo a lo diferente y vivir desde el corazón de una madre lo que significa ser marroquí en un entorno lleno de racismo y xenofobia».
Durante La Noche del Decreto, una de las últimas noches de Ramadán, Aïcha (57), recibe la peor notícia que una madre puede esperar. Su hijo mayor, Hamza (24), ha sido asesinado. La muerte podría haber sido el resultado de unos altercados provocados por varios jóvenes del barrio, entre ellos Amin (16), su hijo rebelde, con el que tiene una relación complicada. Aïcha intenta por todos los medios mantener a Amin alejado de la calle y las bandas juveniles. Pero lo único que consigue es hacer más grande la brecha que la separa de su hijo adolescente.
‘Las novias de Melbourne’
Una serie de Virginia Burgos y Juan Sánchez.
«Un episodio olvidado de la historia del franquismo, el de una «caravana de mujeres» españolas que fueron enviadas a Melbourne, Australia, para casarse con españoles que ya habían emigrado, sirve a les autores de esta interesante comedia para hablar de emigración y de desarraigo pero también de las familias elegidas, de sororidad y de identidad. Porque tiene pleno sentido hoy hablar de mujeres que no se resignaron a aceptar el lugar de madres y esposas al que el régimen las condenaba».
1960. Gracias a un acuerdo de emigración entre la dictadura española y el gobierno australiano, más de cien señoritas se han apuntado al Plan Marta. Se disponen a viajar a Australia y encontrar una mejora en las condiciones de vida que ofrece el Régimen. Una de ellas es Teresa Vázquez, una veterinaria que trabaja en las granjas – escuela de la Sección Femenina. Cuando su superiora descubre que Teresa mantiene una relación sentimental con una mujer, aprovecha el Plan Marta enviándola a Melbourne para resolver tal despropósito. Teresa intentará abrirse paso en una tierra desconocida donde el concepto de familia se resignifica.
‘Villa Futuro’
Una serie de Alberto Velasco.
«Por la luz que desprende su canto a una vejez diversa y queer repleta de humor, ternura y visión de futuro optimista. Porque construye desde los márgenes un espacio de refugio, convivencia y paz para todes. Porque nos merecemos un final así de feliz en la ficción para poder aspirar a él en la vida».
Pascual, Lili, Isabel, Felisa, Txemari y Anne ya pasan los sesenta, son amigos y vecinos de toda la vida del mismo bloque en el madrileño barrio de Chueca. Han vivido su infancia en el armario, la adolescencia en clandestinidad por el franquismo, la transición luchando por sus derechos y la madurez capeando la soledad con perdidas por el VIH y el suicidio. Ahora, ya jubilados, un fondo buitre ha comprado su edificio y van a ser desahuciados. Pascual les ofrece a todos irse a vivir a la granja que ha heredado en el pueblo al que nunca quiso volver. Aceptan y empieza la aventura. Todo el grupo de abuelos y abuelas queer iniciaran inesperados vínculos con los hombres y mujeres del pueblo y se unirán frente una amenaza común: el asfalto. La carretera que lapidará al pueblo.
El deterioro del cuerpo, la muerte, el humor como salvación, el rencor, el perdón, la amistad, las drogas, la memoria, los recuerdos, el sexo o la naturaleza ayudaran a construir unas relaciones emocionantes y extrañas, verdaderas, honestas, vivas y llenas de fuerza. Héroes y heroinas en encuentro y lucha por la tierra, su dignidad, sus últimos dias en paz.
‘Yawarkancha’
Un largometraje de Adriana Ferrari y Jorge de Juan Fernández.
«Por poner en el centro del relato a una mujer indígena y migrante, dando voz a las desposeídas de este mundo con la fuerza de un grito. Por utilizar la ficción como un arma contra la realidad que indigna, como un medio para reparar lo que nuestra sociedad desprecia, dándole la oportunidad a quien nunca la tuvo para actuar con el poder de la rabia. En un mundo que se hunde en el cinismo, Samik nos recuerda algo que nunca debimos olvidar: que todas las vidas son sagradas».
Yawarkancha relata la evolución emocional de una mujer migrante desde el miedo y el desarraigo hasta el empoderamiento y la ira, por la violencia que ve y sufre, y la necesidad de pasar de la sumisión a la acción en la búsqueda de una justicia que no llega por los cauces del Sistema.
Samik es una mujer indígena, que se ve forzada a emigrar desde Perú a España. A punto de cumplir 40 años, comienza a trabajar como barrendera en Madrid, un lugar que se muestra hostil, y donde intenta sobrevivir siendo invisible.