Ir al contenido

DIVERSIDAD EN DATOS

ÁMBITO 1

La diversidad en la autoría de películas, series y documentales

Diversidad de género

La principal conclusión del estudio al hablar de la autoría audiovisual es que se avanza hacia una mayor diversidad de género pero la igualdad demográfica aún no se corresponde con una igualdad de género en la autoría. De este modo:

  • En los equipos de autoría la presencia de la mujer se hace patente en los equipos mixtos (77% en series, 24% en películas y 14% en documentales), aunque los equipos formados íntegramente por mujeres son aún minoritarios.
  • En la dirección del conjunto de películas, series y documentales la participación de la mujer como directoras es aún reducida. En los cinco años estudiados solo el 14% de las películas, el 8,5% de los capítulos de series y el 13% de los documentales han sido dirigidas por mujeres.
  • Los datos en guion son similares a los que ofrece la dirección en películas y en documentales, llegando al 13,3% y al de documentales con un 19% respectivamente. El número de capítulos de series escritos por mujeres es mayor y aumenta hasta el 27,9%.

Diversidad intergeneracional

El estudio de la diversidad intergeneracional nos muestra cómo la franja media de edad de los autores abarca apenas dos décadas, entre los 40 y los 59 años. Esto influye en la edad de los personajes protagonistas, y por tanto en la temática social en la que se encuentran.

El estudio concluye, con carácter general, que la diversidad intergeneracional suele darse respecto de dos generaciones. La existencia de tres generaciones en una misma producción no es habitual. Desde la óptica de la dirección, el grupo de edad menos representado es el de jóvenes entre 20 a 39 años (17% en películas, 9% en series), si bien en documentales se corresponde con el 38%. El grupo de mayores de 60 años está representado en el 10% en películas, 3,1% en series y 4% de los documentales.

La edad media en la dirección de películas y series es similar, siendo en películas 47 años para los hombres y 48,6 años para las mujeres; en series, esta edad media es de 46,8 años para los hombres y de 47,3 años para las mujeres.

En la escritura de guion se evidencia un envejecimiento progresivo. Así, los guionistas jóvenes han pasado del 31,3% en 2015 a un 19,2% en el 2019. Prácticamente no hay diferencias por razón de género.

Debutantes

La incorporación de autores debutantes es un factor positivo para la industria, por sus beneficios tanto para la regeneración creativa como para la creación de imaginarios sociales más actuales y diversos.

El estudio muestra una mayor presencia de autores debutantes en películas que en series (20% frente a un 1%), si bien se constata que en los años de mayor producción de series, se han abierto oportunidades para los debutantes. ¿Cómo se explicaría este dato? Como contexto, en el estudio no se considera debutante al director de cine que se estrena en series, pero sí al de series que se estrena en cine.

En términos de perspectiva de género, las mujeres representan el 14,7% en la dirección debutante en películas. En series es el 2,4% aunque se observa una evolución positiva en los últimos años.

ÁMBITO 2

La diversidad en la autoría de películas, series y documentales

LA DIVERSIDAD EN LA AUTORÍA DE PELÍCULAS, SERIES Y DOCUMENTALES
LAS MUJERES DIRIGEN MENOS DOCUMENTALES DE LO QUE PARECE
LAS SERIES OFRECEN MÁS ESPACIO A NUEVAS VOCES
MÁS SERIES TRANSCURREN EN ÉPOCAS HISTÓRICAS DISTINTAS
Tanto películas como series tratan contenidos QUE REPRESENTAN LA realidad social

Contenido de las historias

Este segundo ámbito está dedicado a la diversidad en el contenido de las historias y concluye que las películas, las series, y los documentales promueven prácticamente por igual la diversidad cultural en nuestro país.

  • Las localizaciones que unos y otros eligen son similares, con gran representación de Madrid y Barcelona, aunque encontramos producciones en gran parte de la geografía española.
  • Las series se basan, en un mayor porcentaje que las películas, en expresiones artísticas como la literatura, la música, la danza, la arquitectura, etc. (37,4% frente al 16%).
  • Se constata un fortalecimiento de los vínculos de la industria audiovisual con otras ramas de las industrias culturales como el mundo literario o teatral. El 24,7% de las películas se basan en material preexistente, con especial presencia de novelas españolas, mientras en el caso de las series se sitúa en un 25,3%.
  • Tanto películas como series tratan contenido relacionado con la realidad social. En el caso de las películas destacan las preocupaciones y situaciones personales, los problemas de índole social y la inseguridad ciudadana. En las series se tratan temas como la inseguridad ciudadana, las preocupaciones y situaciones personales, los problemas relacionados con la mujer y los problemas de índole económica.
  • En el 8% de las películas se representa la realidad de personas con discapacidad, un porcentaje que aumenta hasta el 41,8% en las series.
  • La acción, tanto en películas como en series, transcurre de forma mayoritaria en el siglo XXI, si bien en las series hay presencia de todas las épocas históricas, algo que no ocurre en las películas.
  • En cuanto a la visibilidad del patrimonio histórico monumental, el estudio muestra que está presente en el 46,2% de las series y el 20,7% de las películas. En el caso del patrimonio natural, tiene más presencia en las series (14%, frente al 10% de películas).

Protagonistas

El análisis de la diversidad de las historias a través de los personajes protagonistas compara los resultados con la realidad de la sociedad española. Las principales conclusiones son:

  • La representación hombre/mujer de los protagonistas en películas y series es similar, con un 59,1% de protagonistas hombres en películas y un 56% en series.
  • Se aprecian diferencias en la edad de los protagonistas. En el caso de las películas, el tramo de edad de mayor representación es el de 40-59 años, mientras en el de las series, es de 20-39 años.
  • Cuando se trata de la procedencia rural/urbana de los personajes, las series y películas presentan parámetros similares: el 13,9% de los protagonistas de las series provienen del ámbito rural, mientras que en las películas es del 12,1%. Actualmente la población rural española es aproximadamente del 30% del total.
  • La diversidad de origen racial o étnica es significativa en películas y en series, estando presente en el 14,3% de las películas y en el 10,9% de las series.
  • En el caso de las películas el colectivo LGTBi aparece representado en un 2,8% de los títulos analizados, y en las series llega al 8%.
  • Los personajes protagonistas con algún tipo de discapacidad son un 2,6% en las películas, y un 5,3% en las series. Aproximadamente el 9% de la población española tiene algún tipo de discapacidad. (Observatorio Estatal de la Discapacidad, 2019).

ÁMBITO 3

Conclusiones

La ficción audiovisual española es diversa, pero tiene que seguir avanzando en ese camino. Hay, por ejemplo, una notable brecha de género en la autoría. Y la diversidad generacional podría beneficiarse de la incorporación de debutantes, sobre todo, en la autoría de series y de género femenino, así como la permanencia de autores seniors. También se comprueba una diversidad cultural en las historias que se podría incrementar con una mayor diversidad de ubicaciones geográficas tanto en los rodajes como en el lugar donde transcurre la acción principal.

Respecto de la diversidad de los protagonistas sería deseable un mayor acercamiento de la representación de la ficción a la realidad social actual española y avanzar en una mayor inclusión, en las historias y en los protagonistas, de colectivos como las personas con discapacidad.

Todas las imágenes publicadas en esta página están libres de copyright.

DESCARGA

©2025 Cambio de Plano

Organizadores:

Colabora:

De acuerdo con lo establecido por la legislación de protección de datos, le informamos de que los datos de carácter personal proporcionados en el formulario serán tratados por DERECHOS DE AUTOR DE MEDIOS AUDIOVISUALES – DAMA para tramitar su consulta, amparándose DAMA en su consentimiento, al rellenar y enviar el formulario y al marcar la casilla aceptando la Política de Privacidad.
DAMA no cederá sus datos a terceros, salvo por obligación legal.
Usted cuenta con los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación del tratamiento y portabilidad, respecto de sus datos de carácter personal, así como con la posibilidad de revocar su consentimiento, pudiéndolos ejercitar por correo electrónico a cambiodeplano@damautor.es
Para más información pinche en la Política de Privacidad.

Privacy Preference Center

X