Las entidades profesionales ALMA, DAMA, FAGA y Fundación SGAE presentan el estudio ‘La profesión de guionista en España’

El estudio concluye que el colectivo de guionistas sigue exhibiendo una acusada brecha de género: un 67,1% de hombres frente a un 32,1% de mujeres.

El 54,7% de los guionistas residen en Madrid y un 19% en Barcelona.

Accede al resumen ejecutivo

El Sindicato de Guionistas ALMA, DAMA (entidad gestión de Derechos de Medios Audiovisuales), el Foro de Asociaciones de Guionistas Audiovisuales (FAGA) y Fundación SGAE han presentado hoy el estudio ‘La profesión de guionista en España’, elaborado por el Instituto Universitario del Cine Español de la Universidad Carlos III de Madrid bajo la dirección de la profesora Concepción Cascajosa.

El estudio analiza la situación socio laboral de la profesión de guionista de cine, series, programas y documentales en España, y se centra en aspectos como las características demográficas del sector, su formación y experiencia, el acceso a la profesión, las condiciones de carrera y los principales obstáculos y conflictos con los que se encuentran en el desempeño de su trabajo. Más de 500 guionistas participaron en la encuesta en la que se basa el estudio, que se complementó con 40 entrevistas en profundidad a profesionales en activo.

Las conclusiones que ofrece el estudio indican que el colectivo de guionistas sigue exhibiendo una acusada brecha de género, ya que está formado por un 67,1% de hombres frente a un 32,1% de mujeres. El único ámbito de trabajo que se acerca a la paridad es la de las series, con un 41%. Los datos reflejan también un claro desequilibrio territorial, puesto que un 54,7% de los guionistas residen en Madrid y un 19% en Barcelona.

En lo que se refiere a la retribución, seis de cada diez guionistas solo ingresan un máximo de 30.000 € anuales y únicamente el 18% supera los 60.000, comprobándose respecto a estudios anteriores que los guionistas en España no han visto mejorada su situación en comparación con el salario medio. El estudio ha medido por primera vez la fluctuación irregular de los ingresos en la profesión de guionista, detectando que entre 2019 y 2023 un 82% experimentaron variaciones significativas entre los diferentes años, sufriendo penalizaciones fiscales por ello.

La irregularidad e intermitencia de ingresos obliga al colectivo de guionistas a compatibilizar el guión con otro tipo de actividades: más de la mitad (56%) realiza además otras actividades profesionales dentro y fuera del sector audiovisual. Es por ello que se considera urgente la entrada en vigor de las medidas del Estatuto del Artista que garanticen que la fiscalidad se ajuste a su ritmo irregular de ingresos.

El estudio arroja, asimismo, información sobre las preocupaciones de los y las profesionales del guión. Una de sus principales reivindicaciones es la visibilización de su trabajo y de su labor, y solo un tercio se consideran bien reconocidos por sus empleadores. Un desdén que se traduce en situaciones como no figurar en el material promocional o no ser invitados a ruedas de prensa, festivales o ceremonias de entrega de premios. Otro dato significativo del estudio es que el 40% de las mujeres guionistas han sufrido situaciones de acoso, tanto por razón de sexo como laboral, un porcentaje mucho más significativo que los hombres.

El estudio aborda también la percepción que tienen los guionistas de las plataformas de video bajo demanda, que en los últimos años han supuesto una disrupción industrial y profesional el sector. En general, los servicios de vídeo bajo demanda son percibidos como responsables del menor atractivo de las salas de cine y de pérdida de derechos, sobre todo por su falta de transparencia en lo que se refiere a datos de visionado. Sin embargo, también se valoran positivamente por haber contribuido a aumentar el empleo y la calidad de la producción española. El colectivo de guionistas en España también se muestra muy favorable a la regulación del uso de la IA Generativa en línea con las reivindicaciones de sus colegas en Estados Unidos, subrayando la importancia de garantizar que el avance tecnológico no afecte negativamente a trabajos creativos como el del guión.

Accede al resumen ejecutivo